miércoles, 27 de julio de 2011
martes, 26 de julio de 2011
Grand Prix de Moscú: El encanto de las junior
Comenzó el Grand Prix de Moscú y la ciudad de la Plaza Roja está de fiesta. Sí, leiste bien: de fiesta. Es que, para los rusos, disfrutar de Kanaeva en su tierra es como para un argentino ver a Messi,Agüero y Tevez jugando un partido en el Monumental.
Aunque para el gran show todavía faltan unas horas, la jornada del viernes arrancó con la competencia de las juniors donde Rusia deleitó al universo de la rítmica con su talentoso semillero de niñas que aún están en formación (aunque no parezca).
Yana Kudryavtseva y las gemelas Dina y Arina Averina son las juveniles del momento. Técnica, expresión, maestría, dinámica. Indiscutibles.
Quizás, Kanaeva cuenta los años y suspira al saber que no llegará a competir contra estas fantásticas jovencitas que, seguramente, arrasarán los estadios del mundo en el futuro.
Resultados junior
Equipo
1. Russia
2. Belarus
3. Estonia
Aro
1. Kudriavtseva Iana RUS
2. Bezzubenko Patritcia CAN
3. Sinitsina Julia RUS
Pelota
1. Borisova Diana RUS
2. Averina Arina RUS
3. Kadobina Maria BLR
Mazas
1. Kudriavtseva Iana RUS
2. Lazartchuk Daria RUS
3. Bezzubenko Patritcia CAN
Cinta
1. Kolobova Daria RUS
2. Borisova Diana RUS
3. Tcheldyshkina Ksenia BLR
Resultados junior
Equipo
1. Russia
2. Belarus
3. Estonia
Aro
1. Kudriavtseva Iana RUS
2. Bezzubenko Patritcia CAN
3. Sinitsina Julia RUS
Pelota
1. Borisova Diana RUS
2. Averina Arina RUS
3. Kadobina Maria BLR
Mazas
1. Kudriavtseva Iana RUS
2. Lazartchuk Daria RUS
3. Bezzubenko Patritcia CAN
Cinta
1. Kolobova Daria RUS
2. Borisova Diana RUS
3. Tcheldyshkina Ksenia BLR
miércoles, 20 de julio de 2011
LAS GEMELAS AVERINAS
Nacieron el 13 de agosto de 1998 en Zavolzhiye, la ciudad que besa la costa este del río Volga, el más grande del continente europeo, que nace entre la imperial Moscú y la histórica San Petesburgo.
Dina y Arina Averina son gemelas y, además de tener la misma carga genética, comparten una profunda pasión por la ritmica.
Desde pequeñas, ambas comenzaron a demostrar sus grandes cualidades físicas y lograron formar parte del conjunto de talentos que Rusia tiene en su seleccionado de promesas.
Verlas es extraño. Cualquiera podría ser facilmente engañado y creer que sólo existe una de ellas. Es que, además de ser idénticas en lo genético, se fundan en una misma técnica, en un mismo estilo.
Los bebés que provienen de la división de un mismo óvulo fecundado suelen tener características psicológicas singulares y estar unidos por un intenso lazo emocional.
Especialistas en genética aseguran que el estilo de vida, la alimentación, hacen que, con el tiempo, cada gemelo desarrolle su propia personalidad y se diferencie también en el aspecto físico. Por esto, la psicología recomienda que lo ideal es tomar rumbos diferentes, tanto en el ámbito escolar, como en el círculo de amigos y en el deporte.
Pero la pasión por la gimnasia fue más fuerte. Dina y Arina decidieron emprender el mismo camino y, como no podía ser de otra manera, trepan al mismo ritmo la cima hacia la excelencia.
El nivel de sus dificultades es muy similar al que lograba en sus éopcas de junior Evgeniya Kanaeva, la actual campeona olímpica, mundial y europea.
Hoy, con 12 años, las gemelas ya están en la mira de la seleccionadora Irina Viner y se perfilan como las próximas lideres del equipo oficial de la Federació Rusa.
Hoy, con 12 años, las gemelas ya están en la mira de la seleccionadora Irina Viner y se perfilan como las próximas lideres del equipo oficial de la Federació Rusa.
¡Pero cuidado!, porque como ellas, hay decenas de "talentitos" que se entrenan con el afán de tener, algún día, un lugar entre las grandes.
Más allá de todo, es inevitable imaginarse a las Averina conformando el duo individual que represente a Rusia en los Juegos Olímpicos de Río 2016.
martes, 19 de julio de 2011
lunes, 18 de julio de 2011
NIÑAS PRODIGIO
UUna década atrás, Evgeniya Kanaeva era una gimnasta con la típica esencia infantil que encandilaba las pedanas del mundo con su simpatía y sus grandes cualidades físicas.
Juanto a ella, varias niñas con grandes actitudes y aptitudes para convertirse en estrellas mundiales, conformaban una generación de lujo.
Pero con el tiempo, algunas se fueron quedando en el camino. Las rusas Olga Peskicheva, Alina Koksar, Lera Takshaeva y AnaUna década atrás, Evgeniya Kanaeva era una gimnasta con la típica esencia infantil que encandilaba las pedanas del mundo con su simpatía y sus grandes cualidades físicas.
Juanto a ella, varias niñas con grandes actitudes y aptitudes para convertirse en estrellas mundiales, conformaban una generación de lujo.
Pero con el tiempo, algunas se fueron quedando en el camino. Las rusas Olga Peskicheva, Alina Koksar, Lera Takshaeva y Anastasia Nikitina, las ucranianas Alina Gaynova y Galina Shirkina, la bielorrusa Valeriya Kurilskaya, son algunas gimnastas que no lograron significar sus objetivos.
Hoy, de a poco, brotan nuevos talentos. Pequeñas promesas que enamoran por su inocencia y deslumbran con sus capacidades para desarrollar el deporte.
Hoy, de a poco, brotan nuevos talentos. Pequeñas promesas que enamoran por su inocencia y deslumbran con sus capacidades para desarrollar el deporte.
Aunque suelen las gimnastas consolidarse en la categoría senior, resulta inherente ver al entorno elusionarse con las futuras mujeres que ocuparán los podios más importantes del futuro.stasia Nikitina, las ucranianas Alina Gaynova y Galina Shirkina, la bielorrusa Valeriya Kurilskaya, son algunas gimnastas que no lograron significar sus objetivos.
Hoy, de a poco, brotan nuevos talentos. Pequeñas promesas que enamoran por su inocencia y deslumbran con sus capacidades para desarrollar el deporte.
Aunque suelen las gimnastas consolidarse en la categoría senior, resulta inherente ver al entorno elusionarse con las futuras mujeres que ocuparán los podios más importantes del futuro.
Ella Yastrebova
Viktoria Sintikova
Hoy, de a poco, brotan nuevos talentos. Pequeñas promesas que enamoran por su inocencia y deslumbran con sus capacidades para desarrollar el deporte.
Aunque suelen las gimnastas consolidarse en la categoría senior, resulta inherente ver al entorno elusionarse con las futuras mujeres que ocuparán los podios más importantes del futuro.
Ella Yastrebova
Viktoria Sintikova
NURIA CABANILLAS
Nuria Cabanillas | |
---|---|
Datos personales | |
Nombre completo | Nuria Cabanillas Provencio |
Nacimiento | Villafranca del Panadés(Barcelona), España, 9 de agosto de 1980 (30 años) |
Altura | 1,62 m (5 pies 4 pulg) (en 1996) |
Peso | 38 kg (84 lb) (en 1996)1 |
Carrera | |
Deporte | Gimnasia rítmica |
Selección nacional | ![]() |
Club actual | Retirada |
Trayectoria | |
| |
Títulos | |
|
ESTELA GIMENEZ
Estela Giménez Cid (n. Madrid, 29 de marzo de 1979) es una exgimnasta española, bicampeona del mundo y medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. Compitió en la modalidad de gimnasia rítmica. Posteriormente, ha trabajado como entrenadora, modelo publicitaria y presentadora de televisión.1 2 3 4 5
Hacia 1989 comenzó a practicar gimnasia rítmica en el Club Atlético Montemar de Alicante.2En 1994 pasó a formar parte del equipo español de gimnasia rítmica en categoría de conjuntos.nota 1 Desde entonces, todas las medallas que obtuvo en competiciones oficiales fueron conseguidas como miembro del conjunto español. Ese mismo año obtuvo la medalla de plata en el concurso completo del Campeonato Mundial de París,nota 2 además de conseguir dos medallas de bronce en las dos finales por aparatos, que fueron la de 6 cuerdas y la de 4 aros y 4 mazas.nota 3 6 7
En 1995, Giménez disputó el Campeonato Europeo de Praga, en el que fue proclamada subcampeona de Europa en la competición de 3 pelotas y 2 cintas, además de llevarse otras dos medallas de bronce en el concurso completo y en la final de 5 aros de dicho evento. Ese mismo año, en la competición de 3 pelotas y 2 cintas del Campeonato Mundial de Viena, fue proclamada campeona del mundo por primera vez. Además de dicha medalla de oro, se llevó dos medallas de plata en el concurso completo y en la competición de 5 aros.nota 4 8 9
En 1996 conquistó su segundo título mundial en la final de 3 pelotas y 2 cintas delCampeonato Mundial de Budapest, competición en la que se llevó también la medalla de plata en el concurso completo.10 7 Ese año logró el mayor éxito de su carrera deportiva al convertirse en campeona olímpica en la categoría de conjuntos de gimnasia rítmica en losJuegos Olímpicos de Atlanta, junto al resto de compañeras del equipo español.4 Contaba con solo 17 años de edad, aunque entonces era la mayor del grupo.1 5
Tras su retirada en 1997, trabajó de entrenadora y modelo publicitaria ocasional. En el año 2000 pasó a presentar el programa deportivo Escuela del deporte de La 2.11 En 2002 dejó el programa y no volvería a la televisión hasta el año 2005, cuando RTVV la contrató para ponerse al frente de otro espacio deportivo, Esport divertit.12
En 2006 ganó la cuarta edición del programa ¡Mira quién baila! de TVE.13 En 2007 empezó a emitirse el espacio de bricolaje A mano, programa que presentó junto a Javier Estrada enAntena.Nova.14 Para el 2008 participó en el programa de telerrealidad Supervivientes: Perdidos en Honduras de Telecinco, el cual abandonó a los pocos días debido a problemas de ansiedad.15 En 2009 se convirtió en la imagen para España del videojuego Your Shape de la consola Wii.16 Desde noviembre de 2008, presenta el programa de videojuegos Insert Coinen AXN.17
Tiene diversas distinciones, entre ellas la Orden Olímpica, otorgada por el Comité Olímpico Español (COE), la Placa de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo y la Copa Barón de Güell, otorgadas por el Consejo Superior de Deportes, y la Medalla de Oro de la Generalidad Valenciana al Mérito Deportivo.18 19 Es además, junto con Marta Baldó, Teresa Fuster yLorea Elso, la gimnasta española con más medallas en Campeonatos del Mundo, con un total de ocho.20
domingo, 17 de julio de 2011
ANA BESSONOVA
Anna Bessonova (en ucraniano: Ганна Володимирівна Безсонова / Hanna Volodymyrivna Bezsonova; ruso: Анна Владимировна Бессонова / Anna Vladimirovna Bessonova) (Kiev, Ucrania; 29 de julio de 1984) es una exgimnasta ucraniana que practicó la modalidad de gimnasia rítmica. Fue campeona del mundo en el concurso completo individual en 2007.
Bessonova comenzó a practicar gimnasia rítmica a los 5 años. Su padre, Vladimir Bessonov, fue jugador de fútbol en el Dynamo Kiev y su madre, Viktoria Serikh, fue dos veces campeona del mundo de gimnasía rítmica, en la modalidad de conjuntos. A pesar de que su madre prefería que practicara ballet, Anna escogió practicar gimnasia rítmica. Fue entrenada por Albina e Irina Deriugina (campeona del mundo en los años 1977 y 1979), ambas madre e hija respectivamente, en la conocida mundialmente Escuela Deriugins, en la capital ucraniana.
En el verano de 2002, Anna ganó su primera medalla de oro como miembro del equipo ucraniano, en Nueva Orleans, con su rutina de cinta. Posteriormente, en el mismo año, quedo en primera posición con el aro, la cuerda y las mazas, en el torneo celebrado en Stuttgart.
Anna Bessonova estuvo durante sus años en activo, en la cima de la gimnasia ritmica de élite, sólo superada en ocasiones, por las gimnastas rusas. Quedó segunda en el mundial de Budapest (2003) y en el celebrado en Bakú (2005).
En las olimpiadas celebradas en Atenas en 2004, quedó en tercera posición por delante de su compatriota Natalia Godunko. Anna obtuvo una puntuación total 106.700 (cinta 26.725, mazas 26.950, pelota 26.525, aro 26.500). La ganadora de la medalla de oro fue Alina Kabáyeva, seguida por su compatriota rusa, Irina Cháshchina que obtuvo la medalla de plata.
Anna se proclamó campeona del mundo en el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de 2007 celebrado en la ciudad griega de Patras, donde ganó el oro en la final general.
En las olimpiadas celebras en Pekín en el 2008 también ganó la medalla de bronce, quedando por detrás de la rusa Evgenia Kanayeva y de la bielorrusa Inna Zhukova. La puntuación de Anna fue de 71.875 (cuerda 17.975, aro 17.775, mazas 17.900, cinta 18.225).
Se retiró en el año 2009, en el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de 2009 celebrado en Mie.
EUGENIA KANAEVA
Eugenia Olegovna Kanaeva ("Евгения Олеговна Канаева", 2 de abril de 1990 en Omsk,Rusia) es una gimnasta rusa actual campeona olímpica, mundial y europea.
Considerada como una de las mejores gimnastas en la historia de la gimnasia rítmica, Kanaeva logró ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín con un puntaje final de 75.500, con 3.575 puntos de diferencia sobre la medallista de plata, la bielorrusa Inna Zhukova .
En los campeonatos mundiales del 2009, Kanaeva ganó 6 medallas de oro de las 6 posibles para gimnastas individuales, convirtiéndose así en la primer gimnasta en la historia en lograr tal hazaña.ALMUDENA CID
Almudena Cid Tostado (Vitoria, 15 de junio de 1980) es una exgimnasta española que compitió en la modalidad de gimnasia rítmica y que participó en cuatro Olimpiadas (1996-2008), siendo la única gimnasta en el mundo que ha disputado cuatro finales olímpicas.
Fue ganadora en la competición de gimnasia rítmica de los Juegos Mediterráneos de 2005. Creadora de un elemento propio llamado el Cid Tostado, un rodamiento de pie a pie en posición de spagat hiperextendido.
Abandonó el deporte profesional el 23 de agosto de 2008.
Biografía deportiva
Comenzó a practicar gimnasia rítmica a los 7 años en el colegio y más tarde se incorporaría a la Asociación Deportiva Beti Aurrera de Vitoria, club del que han surgido otras gimnastas importantes como Tania Lamarca o Estíbaliz Martínez.
Con 13 años fue reclamada por la búlgara Emilia Boneva para entrar en la Selección Nacionalindividual que se concentraba permanentemente en un chalet en Canillejas, lejos de los demás deportistas concentrados en la residencia Joaquín Blume y sometidas a un régimen de concentración espartano con una media de 8 horas diarias de entrenamiento. En ese mismo chalet se concentraba también el conjunto español, que sería posteriormente campeón olímpico en Atlanta 1996 siendo integrado por Estela Giménez, Marta Baldó,Nuria Cabanillas, Lorena Guréndez, Estíbaliz Martínez y Tania Lamarca.
En 1995, Cid participó en su primera competición importante, el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Viena, consiguiendo el undécimo puesto. En 1996, consiguió un décimo puesto en el concurso general del Campeonato de Europa de Asker/Oslo, así como el octavo puesto en la final de cuerda, y el séptimo en la final de cinta. En el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Budapest conseguiría su mejor posición en unos mundiales, logrando un cuarto puesto en la final de cuerda y un sexto en la de pelota. Ese mismo año, iría a los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, en los que terminó en novena posición, a las puertas de conseguir un diploma olímpico.
En 1997, Almudena acude al Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Patras, en los que consigue un undécimo puesto en el concurso general y un octavo puesto en la final de aro. En el Campeonato del Mundo de Berlín de ese mismo año, repetiría el undécimo puesto en el concurso general, y sería octava en la final de mazas y séptima en la de cinta. En 1998, Almudena consiguió subir dos puestos en la clasificación del concurso general de los Campeonatos de Europa en Oporto, Portugal, consiguiendo el noveno puesto.
En 1999, la Federación Española de Gimnasia tenía como mayor objetivo el clasificar al conjunto y a 2 gimnastas para los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Con un equipo compuesto por Almudena, Esther Domínguez y Alba Caride, España alcanzó su objetivo en el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Osaka y Almudena Cid consiguió, una vez más, la undécima posición.
En el 2000, Almudena tuvo una gran temporada, logrando un octavo puesto en la competición general y un cuarto puesto en la competición por equipos del Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Zaragoza y consiguiendo ser seleccionada para asistir a los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, en los que quedó nuevamente novena. El conjunto tuvo problemas en la ejecución de los dos ejercicios presentados, lo cual les llevó a la última posición. Esto propició que el Presidente y gran parte del equipo técnico de la Federación Española de Gimnasia abandonaran sus puestos. Durante este tiempo, Almudena se sometió a una operación de menisco.
A finales de 2000 y debido a problemas con la Federación española, Esther Domínguez y Almudena decidieron marcharse a sus respectivos clubes a continuar sus entrenamientos. Allí, Almudena se reencontró con su entrenadora de toda la vida, Iratxe Aurrekoetxea, a la cual se le considera la artífice del "renacimiento" de Almudena Cid. Ambas acabaron mudándose a Barcelona para trabajar juntas en el Centro de Alto Rendimiento de San Cugat, decisión que no agradó a la Federación.
En 2001, la Federación Internacional de Gimnasia presentó un nuevo código de evaluación de montajes en las competiciones de gimnasia que duplicó la cantidad de dificultades requeridas. Este nuevo sistema llevó a la retirada de algunas de las gimnastas del ciclo olímpico anterior y Almudena pasó a ser una de las gimnastas de mayor edad del circuito. La llegada del nuevo código también llevó a la retirada deEsther Domínguez semanas antes del Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Madrid.
En mayo de ese año consiguió su única medalla en una competición oficial de la FIG, al conseguir el equipo español de gimnasia, la medalla de bronce en el primer Campeonato de Europa por equipos celebrado en Riesa (Alemania). El equipo español para esa competición estuvo formado además por Esther Domínguez y por cuatro representantes de gimnasia artística. En el Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Ginebra presentó en su ejercicio de pelota un elemento propio, el Cid Tostado, en el que mostraba un rodamiento de pie a pie en posición de spagat hiperextendido. Este elemento fue aprobado ese mismo año por la Federación Internacional de Gimnasia y le proporcionó a Almudena un 0.10 en originalidad en cada uno de sus ejercicios de pelota. En el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Madridconsiguió un noveno puesto en la general, que posteriormente sería un séptimo tras la eliminación de Alina Kabáyeva e Irina Cháshchina. El equipo español consiguió un quinto puesto.
En 2002, Cid se volvió a proclamar Campeona de España y consiguió la séptima posición en el Campeonato Europeo de Granada. En 2003, disputó el Campeonato Europeo y el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de Budapest, en el que logró 13ª plaza en la general, mientras que otra de las representantes españolas, Jennifer Colino, obtuvo la 11ª. En esta competición, el equipo español sólo consiguió una plaza para los Juegos Olímpicos de Atenas.
La Federación Española de Gimnasia decidió que Jennifer Colino y Almudena Cid compitieran entre sí por el puesto en los Juegos Olímpicos. Para ello, arbitró un sistema de clasificación que otorgara la plaza olímpica y que estaba formado por cuatro controles internos y cuatro competiciones internacionales. Esta decisión llevó a una dura pugna con Colino, en la que hubo unas polémicas declaraciones en las que Cid arremetería contra Jennifer diciendo que ella se merecía ir a las Olimpiadas por su trayectoria, mientras que Colino denunciaría favoritismo hacia Almudena.2 Tras obtener una mayor puntuación en el sistema de clasificación, Almudena Cid logró su pase a los Juegos, en los que disputó la final y consiguió una octava plaza, consiguiendo ser entonces la única gimnasta en el mundo capaz de disputar tres finales olímpicas consecutivas.
Tras los juegos, Almudena anunció que continuaría hasta los Juegos Mediterráneos de 2005 en Almería y consiguió hacerse con el triunfo en esta competición, por delante de Delphine Ledoux y Eleni Andriola. En 2005, también apareció en la serie televisiva "Un paso adelante". En 2006, Cid sufrió una lesión en un pie. La Federación consideró que no tendría el tiempo suficiente para recuperarse y disputar el Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Moscú. Almudena decidió tomarse un descanso y tomar parte en el programa televisivo Desafío Bajo Cero, el cual acabó ganando.
Almudena Cid volvió a la competición en 2007 con nuevos montajes, siendo su objetivo clasificarse para sus cuartos Juegos Olímpicos. Durante este año representó a España en todos los torneos internacionales con Carolina Rodríguez, pues Jennifer Colino se encontraba lesionada. En los mundiales de 2007, el equipo español consiguió clasificar nuevamente a una gimnasta para los Juegos Olímpicos de Pekín.
En febrero de 2008, Jennifer Colino anunció su retirada debido a una lesión grave de espalda, lo que supuso que no quedara ninguna duda sobre quién asistiría a los Juegos. Tras una gran temporada, Cid, dirigida por Aurrekoetxea, entrenadora del Beti Aurrera, donde Almudena empezó a competir seriamente, se clasificó para su cuarta final olímpica consecutiva de gimnasia. El 23 de agosto de 2008 puso fin a su carrera de gimnasta quedando octava en la final olímpica de Pekín 2008 y obteniendo el diploma olímpico. Su gesto final como gimnasta fue dibujar un corazón en el tapiz, y besarlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)